domingo, 29 de marzo de 2009

Musica de yannis

VIDEO GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

Video del GRUPO 6




INTEGRANTES:
  • Mildred Aponte
  • Lismar Rodriguez
  • Gregoria Villaroel
  • Jose Alexis Blanco

viernes, 27 de marzo de 2009

Puntos de Gestión Centralizada (PGC)

¿Qué son los PGC?


Son espacios destinados a integrar, en todo el territorio nacional, los procesos de atención a los usuarios asociados a los servicios que prestan las instituciones del Estado.

El propósito es ofrecerle al ciudadano un punto físico único de atención, para realizar pagos, sugerencias, reclamos y requerimientos relacionados con los servicios de electricidad, gas, agua, telecomunicaciones y correo, a fin de garantizar una atención de calidad.

Objetivos de los PGC

Integrar los espacios físicos de los entes públicos involucrados, con miras a crear centros de atención al público conformados por taquillas de pago y gestión de cada empresa, a objeto de racionalizar, centralizar y mejorar la calidad del servicio, facilitándole estas tareas a los ciudadanos.

Crear el acceso único con el propósito de ofrecer taquillas Multiservicios, para una futura atención a través de Internet.

Instituciones que integran los PGC

Ipostel
Cantv y su filial Movilnet
PDVSA Gas
Hidrocapital
La Nueva Electricidad de Caracas

Metas de los PGC

  1. Fortalecer la imagen del Estado como prestador de servicios públicos.
  2. Otorgar aprecio y valor a sus ciudadanos.
  3. Impulsar la transformación del Funcionario Público a Servidor Público.
  4. Mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
  5. Incrementar el bienestar emocional y social de la población venezolana.
  6. Favorecer el nivel de autoestima del ciudadano.
  7. Impulsar el proceso de Transformación del Estado.

Número de oficinas en el territorio nacional

Cada uno de lo entes involucrados va a aportar las infraestructuras con las que cuenta en todo el territorio nacional, la suma de esas oficinas llega a 975, dichos espacios se destinarán para la instalación de los PGC.


Oficinas Pilotos

Existe un plan piloto en el cual se estima inaugurar 20 oficinas, en todo el territorio nacional, distribuidas de la siguiente manera:


Región Capital

Chacao Av. Francisco de Miranda, Altamira Ipostel
Libertador Centro Comercial Propatria Ipostel (Inaugurada 18/11/2008)
Libertador Av. Urdaneta, Plaza La Candelaria Ipostel
Baruta C.C. Concresa Ipostel
Libertador Av. Andrés Bello Hidrocapital
Libertador La Pastora EDC (Inaugurada 18/11/2008)

Estados

Maracay 2 EDC – Hidrocentro
Valencia 2 Ipostel – Cantv
Barquisimeto 1 Ipostel
Coro 1 Ipostel
Maracaibo 2 Ipostel-Cantv
Mérida 1 Ipostel/ Cantv
San Cristobal 1 Ipostel
Puerto La Cruz 1 Ipostel
Maturín 1 Ipostel
Puerto Ordaz 1 Cadafe


El plan piloto también contempla un plan de entrenamiento para el personal que atenderá los PGC, con el propósito de contribuir al cambio institucional, promoviendo la transformación del funcionario público en servidor público. En esta primera fase de integración en la región capital se formarán 120 jóvenes para atender los seis PGC.

Inauguraciones

Inauguran dos PGC - Puntos de Gestión Centralizada en Caracas
PGC de La Pastora beneficiará a 2000 usuarios y usuarias
Inauguración de PGC mejorará calidad de vida del venezolano

miércoles, 25 de marzo de 2009

Seguridad Electrónica

Los Servicios de Certificación Electrónica permiten asegurar y garantizar la legalidad de las transacciones realizadas por medios electrónicos, con lo cual se convierten en habilitadores para la transformación tecnológica del Estado, sentando las bases para que las instituciones incorporen estas tecnologías en sus servicios. Todos estas iniciativas están contempladas en las Lineas Generales y las Estrategias del Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales a fin de: impulsar del Gobierno Electrónico, optimizar Procesos Administrativos y fortalecer la transparencia de la APN y Atención al ciudadano.

En Venezuela, la responsabilidad de la Seguridad Electrónica está en manos de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), que tiene dentro de sus competencias otorgar la acreditación a los Proveedores de Servicios de Certificación una vez cumplidas las formalidades y requisitos establecidos en la Ley.

Esta Superintendencia aprobó la solicitud de acreditación como Proveedor de Servicios de Certificación público: a la Fundación Instituto de Ingeniería, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, y privado: a la empresa privada PROCERT.

Las principales instituciones con las que SUSCERTE está trabajando para el uso de Certificados y Firmas Electrónicas son:

CADIVI: se utilizan los Certificados y Firmas Electrónicas en el intercambio de información entre los operadores cambiarios y CADIVI, permitiendo asegurar estos procesos y reducir los tiempos de respuesta.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA/DEM: consiste en adecuar su infraestructura, normas, políticas y procedimientos a fin de constituirlo como otro proveedor de servicios de certificación electrónica, en el ámbito público.

ONIDEX: En el marco del Proyecto Identidad (Cuba – Venezuela), SUSCERTE se emiten los certificados para la firma de pasaportes electrónicos emitidos por la ONIDEX. Además se encuentran definiendo el proyecto de la nueva cédula de identidad.

Beneficios de la Certificación Electrónica

  1. La Certificación Electrónica facilita la interacción entre las organizaciones sociales y productivas de los pueblos para superar las brechas entre éstos.

  1. Acercar el Estado a los Ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica o condición social.

  1. Con la transformación y modernización del Estado mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, se podrá brindar respuestas oportunas a los ciudadanos.

  1. El desarrollo de un gobierno electrónico patagónico, centrado en los ciudadanos.

  1. Desarrollo de la participación ciudadana a través de medios electrónicos.

  1. Herramientas para el control de gestión en los Consejos Comunales, automatización y simplificación de los trámites, se elimina la posibilidad de discrecionalidad.

  1. Protección de la información en sistemas y redes telemáticas del Estado y los Servicios Críticos, contribuyendo a la soberanía e independencia tecnológica y la seguridad y defensa integral de la Nación.

Sistema Nacional de Seguridad de la Información

Objetivo:

Contribuir con la implementación, operación y mantenimiento del Sistema Nacional de Seguridad de la Información del Estado Venezolano, mediante el establecimiento de un conjunto de procedimientos, políticas, mecanismos y estructuras.

Áreas:

* Centro de Respuesta ante Incidentes Telemáticos (VENCERT)‏.

* Centro Nacional de Informática Forense (CENIF)‏.

* Gestión de Riesgos Tecnológicos.

* Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica.

* Capacitación y Desarrollo Tecnológico.


Beneficiarios:

* Ciudadanos: democracia patagónica, participación ciudadana.

* Sector Público: aduanas, registro civil, notarias, identificación nacional, seguridad y defensa.

* Sector privado: servicios críticos, banca.


Principales proyectos

Centro de Respuesta ante Incidentes Telemáticos (VENCERT)‏: tiene como misión de prevención, detección y gestión de los incidentes producidos en los Sistemas de Información del Estado.


Mecanismos:

Incidentes Telemáticos:

Evento adverso que compromete o intenta comprometer la confidencialidad, integridad, disponibilidad,legalidad o confiabilidad de la información en redes o sistemas informáticos.

Gestión de Incidentes:

Asignación oportuna de los recursos necesarios y su uso adecuado, con el objeto de prevenir, detectar y corregir incidentes que afectan la seguridad de la información.

Centro Nacional de Información Forense (CENIF): El objetivo de este proyecto es desarrollar un Centro de Alto Nivel para la colección, análisis, preservación y presentación de las evidencias digitales que apoye a los cuerpos de investigación judicial. Se esta llevando a cabo en conjunto con la participación activa del CICPC, el Ministerio Público, TSJ y la DEM, para desarrollar las capacidades nacionales en la investigación judicial en el marco de los delitos que utilicen tecnologías de la información o comunicaciones.

Su financiamiento se obtiene mediante el Convenio Cuba Venezuela y actualmente se está trabajando de forma paralela en el desarrollo del modelo de implantación del centro y su adecuación física.

Gestión de Riesgos Tecnológicos: Se esta llevando adelante el desarrollo del modelo de Gestión de Riesgos Tecnológicos para la Administración Pública Nacional, que contemple los procesos, metodologías y políticas para una gestión adecuada de los riesgos tecnológicos en las Instituciones del Estado Venezolano, para asegurar la confiabilidad e integridad de los activos de información de las infraestructuras críticas. Actualmente se encuentra en fase de definición los objetivos, alcances y actividades a desarrollar en un corto y mediano plazo.

Autoridad de Certificación Raíz del Estado Venezolano y la Autoridad de Certificación para el Pasaporte Electrónico: Puesto en marcha el 16 de Febrero 2007, gracias al convenio suscrito con FUNDACITE Mérida a través del cual se diseñó y desarrolló la estructura de la Autoridad de Certificación Raíz del Estado Venezolano utilizando exclusivamente herramientas de software libre, lo cual garantiza nuestra independencia tecnológica y apropiación del conocimiento en materia de firmas y certificación electrónica, dando cumplimiento a lo establecido al Decreto 3.390 de uso prioritario del Software Libre en la Administración Pública Nacional.

Se desarrolló e implementó la Autoridad de Certificación del Pasaporte Electrónico Venezolano, como elemento indispensable para la emisión de este documento por parte de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX).

Creación de Laboratorio de Certificación Electrónica y Seguridad de la Información: Se instalaron laboratorios en las áreas de Seguridad de la Información y Certificación Electrónica, a fin de desarrollar líneas de investigación y proyectos, con el objeto de apoyar el desarrollo tecnológico de los diversos organismos de la administración pública, en estas materias.

http://www.mppti.gob.ve

martes, 24 de marzo de 2009

Firmas Digitales


Las firmas digitales son una de estas cosas de las que todo el mundo ha oído hablar pero muchos no saben exactamente que son.

La criptografía es tan antigua como la escritura. Se dice que las primeras civilizaciones que usaron la criptografía fueron la Egipcia, la Mesopotámica, la India y la China. Pero a quien se atribuye el primer método de encriptado con su debida documentaciónes al general romano Julio César, quien creó un sistema simple de sustitución de letras, que consistía en escribir el documento codificado con la tercera letra que siguiera a la que realmente correspondía. La A era sustituida por la D, la B por la E y así sucesivamente.

La seguridad es uno de los elementos clave en el desarrollo positivo de las redes de información mundial y particularmente en el comercio electrónico, ésta genera confianza, y hace que los usuarios al depositar sus datos en la red, estén seguros de que no serán alterados ni desviados a usuarios no autorizados.

La firma digital es la transmisión de mensajes telemáticos, un método criptográfico· que asegura su integridad así como la autenticidad del remitente.

¿Tiene el mismo valor que la firma hológrafa?

En nuestro país, el Decreto Nº 427/98 ha otorgado a la firma digital similar valor jurídico que la firma hológrafa para aquellos actos internos de la Administración Pública Nacional que no produzcan efectos jurídicos hacia terceros.

Las firmas tradicionales (escritas) no indican el acuerdo que tiene una persona con los términos de un contrato, o documento en general, esa firma es única y autentica, basadas en la forma física en que la persona firma su nombre. Pero pueden ser fácilmente falsificadas. Las firmas digitales realizan la misma función pero en documentos electrónicos, utilizando diversas tecnologías que permitan al receptor del documento tener la certeza de la identidad de la persona que envía el documento. Si se cambia siquiera una letra del mensaje original, ya no podrá verificar la firma del mensaje.

Las firmas digitales se basan en la criptografía de clave pública. Este tipo de sistemas criptográficos utiliza dos "claves. Una de esas claves es "publica". Todo el mundo conoce esa clave --o puede obtenerla, como si fuera un número de teléfono. La otra clave es "privada". Solo uno conoce su clave privada. Al firmar (cifrar) algo con tu clave privada, se está poniendo su sello personal. Nadie más puede hacerlo, ya que el resto no conoce la clave privada. Lo que se firma, entones, es el resumen del mensaje. El usuario firma el resumen del mensaje con su clave privada. Cualquiera puede descifrar el resumen del mensaje utilizando la clave pública del Firmante.

¿Cómo se verifican éstas llaves?

Un elemento importante en este proceso es un intermediario llamado "Autoridad certificadora", cuya labor es establecer la liga entre el firmante y las llaves utilizadas para crear la firma digital. En esencia, la autoridad certificadora revisa los documentos de identificador del firmante, como licencia, pasaporte, o cualquier documento que ratifique su persona y posteriormente certifica que la persona que esta utilizando la llave sea realmente la persona que dice ser. Cualquiera que desee verificar una firma digital debe de confiar en la autoridad de certificación en lugar de personalmente revisar los documentos de identificación del firmante.

¿Cómo se ve una firma digital?

A la vista, una firma digital se representa por una extensa e indescifrable cadena de caracteres, esta cadena representa en realidad un número el cual es el resultado de un procedimiento matemático aplicado al documento.

Funcionamiento

La firma digital de un documento no es un passwords, es el resultado de aplicar cierto algoritmo matemático, denominado función hash· , al contenido. Esta función asocia un valor dentro de un conjunto finito (generalmente los números naturales) a su entrada. Cuando la entrada es un documento, el resultado de la función es un número que identifica casi unívocamente al texto. Si se adjunta este número al texto, el destinatario puede aplicar de nuevo la función y comprobar su resultado con el que ha recibido.

El proceso de firma es el siguiente:

1. El usuario prepara el mensaje a enviar.
2. El usuario utiliza una función hash segura para producir un resumen del mensaje.
3. El remitente encripta el resumen con su clave privada. La clave privada es aplicada al texto del resumen usando un algoritmo matemático. La firma digital consiste en la encriptación del resumen.
4. El remitente une su firma digital a los datos.
5. El remitente envía electrónicamente la firma digital y el mensaje original al destinatario. El mensaje puede estar encriptado, pero esto es independiente del proceso de firma.
6. El destinatario usa la clave pública del remitente para verificar la firma digital, es decir para desencriptar el resumen adosado al mensaje.
7. El destinatario realiza un resumen del mensaje utilizando la misma función resumen segura.
8. El destinatario compara los dos resúmenes. Si los dos son exactamente iguales el destinatario sabe que los datos no han sido alterados desde que fueron firmados.


Propiedad Intelectual e Industrial

La propiedad intelectual

La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. Una introducción concisa para quienes no son especialistas en el tema.

La propiedad industrial

Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.

El derecho de prohibir (ius prohibendi) es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia. Posee límites temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración máxima, y territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido (normalmente, pero no exclusivamente, un país)

Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con fines experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de locomoción matriculado en el extranjero, etc.

El Convenio de la Unión de París y el Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio son los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre la propiedad industrial.

Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología

La ciencia progresa gracias a la puesta en común y la transferencia de las actividades, metodologías y resultados de todos los científicos, pero esta difusión de los resultados hace que los mismos sean de dominio público (Represa et al., 1999), aspecto este que invalidaría la protección por la rama de Propiedad Industrial. Por otro lado, las empresas son las que han de integrar, por sí mismas o con la ayuda de las entidades de I+D, los conocimientos y resultados obtenidos en las investigaciones; pero necesitan disminuir, en la medida de lo posible, el riesgo de las inversiones asociadas al desarrollo e industrialización de los citados resultados.La solución para salvar esta aparente dicotomía a la que se enfrentan los investigadores entre la difusión de resultados, necesaria para contribuir al progreso del conocimiento, y la protección de los mismos, imprescindible para permitir la explotación exclusiva industrialmente, es protegiendo los resultados mediante la Propiedad Intelectual antes de difundirlos.

Unido a esto, la propiedad industrial genera una información que permite visualizar el entorno y constituye una herramienta para la concertación de cualquier negocio por parte de la empresa productora.

Esta información supone unos 42 millones de documentos de patentes publicados en todo el mundo en todos los ámbitos de la técnica, a los que se suma otro millón de documentos cada año, constituyendo un auténtico tesoro oculto pues se trata de la mayor colección actualizada y clasificada de documentos técnicos sobre nuevas tecnologías (OMPI, 2005).

Actualmente, gracias a la creación de bases de datos computarizadas que pueden consultarse gratuitamente en Internet, se les han abierto las puertas a la información sobre patentes a todos los usuarios.

Las patentes se conceden generalmente antes de que el producto o proceso patentado se ponga a la venta en el mercado o se comience su transferencia.

Por lo tanto, la publicación de una solicitud de patente es la primera posibilidad que tiene el público de acceder a la información pertinente.

Además, los documentos de patentes contienen una información mucho más detallada acerca de una tecnología específica que cualquier otro tipo de publicación científica o técnica.

A este respecto, se calcula que más del 70 % de la información divulgada en los documentos de patentes no se publica en ningún otro sitio (Global Patent Sources, 1999). Esta información sobre patentes se ha convertido actualmente en un instrumento estratégico y las empresas agropecuarias deberían hacer un mayor uso de ella pues le permite conocer a la entidad que le va a transferir la tecnología, si es factible la transferencia o no en dependencia de los años de vigencia de la patente y si existen otras entidades que también trabajen ese campo.

Existe un conocimiento que está constituido por know- how (saber hacer), tecnologías o información técnica, como por ejemplo la mejor forma de obtener un producto para la alimentación animal o la forma de que este sea más aprovechado por el animal, pero que por sus características puede protegerse o no por las diferentes modalidades de la Propiedad Industrial pero la organización decide mantenerla en secreto.

Este conocimiento puede protegerse como secreto empresarial o información no divulgada según el Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdos ADPIC).

Esta información no divulgada también puede transferirse y puede ser objeto de los contratos de Asistencia Técnica entre entidades agropecuarias, una forma de proteger esta información. Los conocimientos que se transmiten de generación en generación (conocimientos tradicionales) sobre el manejo de los animales, sobre la siembra de los cultivos o las plantas que tienen capacidades curativas también son protegidos por la propiedad intelectual y cada país establece las leyes al respecto sobre su protección aunque existe un tratado internacional, el Convenio sobre Diversidad Biológica, que regula a sus países miembros las pautas principales.

Si se analiza que los conocimientos tradicionales existen en todas las regiones de nuestro planeta, cuanta información no puede utilizarse y transferirse por este medio.

Sumado a esto, cuando se lee un libro o una revista que contiene información sobre una tecnología y se aplica en la unidad productiva, granja o empresa, se está transfiriendo tecnología pero la fuente es a través de un medio de información que está protegido por el Derecho de Autor, la otra rama de la Propiedad Intelectual.

Conclusiones
Aún subsiste un desconocimiento sobre la utilización de la propiedad intelectual en la Transferencia de Tecnología que no permite que las entidades agropecuarias comprendan que:
Las tecnologías que se transfieren están protegidas de una forma u otra por la Propiedad Intelectual.

La propiedad Intelectual no está en contraposición con la transferencia de tecnología, sino que puede facilitar el proceso dándole herramientas a la entidad para conocer la organización que va a establecer la transferencia y que valor tiene la tecnología que se va a adquirir.

Desarrollo de la Unidad IV. La Generacion de Tecnologìa

Introducción
La nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Es un recurso que se halla en las personas y en los objetos físicos o no que estas personas utilizan, pero también en las organizaciones a las que pertenecen, en los procesos y en los contextos de dichas organizaciones. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Lo que gestionamos en realidad, pues, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de conocimiento. Son diversos los instrumentos que permiten fomentar y mejorar estos dos procesos, pero para que un proyecto de gestión del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones.

¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
La primera pregunta que te haces cuando empiezas a trabajar en esto es: "¿Qué es exactamente la gestión del conocimiento?". Ahora no tengo una definición clara y concisa de ello, y probablemente aún no existe, pero siempre me gusta pensar que la gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso, el conocimiento. Ahora bien, de ahí surgen otras preguntas, como "¿Qué es el conocimiento?". De hecho, podemos considerar que el conocimiento es todo lo que nosotros tenemos que nos ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar. Es importante entender el conocimiento no tan sólo como algo que te permite interpretar, que te permite saber, sino como algo que tiene que darte la posibilidad de poder actuar, y esto es lo que quieren las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento.

¿Por qué ahora?
Otra pregunta que me hacía es: "¿Por qué ahora, la gestión del conocimiento?". De hecho, toda la vida ha habido conocimiento. Los filósofos han tratado de estos conceptos desde el inicio de la filosofía en Grecia. Así pues, ¿por qué ahora empezamos a hablar de la gestión del conocimiento? Por diversas razones fundamentales. La primera es que con la bien denominada o mal denominada nueva economía, economía del conocimiento o economía de la información, el conocimiento y la información son progresivamente más importantes, como recurso y también como producto. Ello hace que las empresas estén cada vez más preocupadas por cómo utilizan estos recursos, y también por lo que sucede cuando hay gente que abandona la organización, por ejemplo como resultado de programas de reingeniería o de reducción de personal. Es entonces cuando, de repente, las empresas se dan cuenta de que personas que ellos creían que eran prescindibles en realidad tienen un conocimiento que es vital para la organización. La preocupación por este aspecto hace que se plantee la necesidad de que todo el capital en forma de conocimiento que posee la organización se quede dentro de dicha organización. Por otra parte, todo el proceso de globalización ha hecho que muchas grandes empresas muchas consultoras, por ejemplo, y otras multinacionales vean claramente la necesidad de que el conocimiento que poseen en una parte del mundo sea aplicable fácilmente en otras partes del mundo donde también tienen intereses. Por lo tanto, esto hace que este conocimiento que hasta ahora a escala local es posible que lo tuviera una sola persona y que así ya funcionase deba ponerse en manos de la organización y que este proceso se tenga que gestionar de algún modo.
Otro elemento fundamental que ha tenido una importancia vital es el hecho de que las nuevas tecnologías han aportado toda una serie de herramientas y metodologías que permiten hacer muchas cosas relacionadas con el conocimiento que antes no podían llevarse a cabo. En cierta medida, la tecnología ha dado la clave para realizar toda una serie de procesos que ahora pueden automatizarse o estructurarse y que, por lo tanto, permiten gestionar algo más eso que denominamos conocimiento.

¿Puede gestionarse realmente el conocimiento?
De todos modos, otra pregunta que también nos hacemos a menudo es: "¿Puede gestionarse realmente el conocimiento?". En la transparencia 1 vemos el dibujo que aparece en la portada de la asignatura de Gestión del conocimiento de la UOC, en el que se ven unas personas con la cabeza abierta que intercambian conocimiento mediante flujos.
Es la típica idea que hace que te plantees si esto funciona así o no. Difícilmente podemos abrir la cabeza de una persona y empezar a gestionar el conocimiento que tiene en su interior. Y difícilmente podemos decir "esto que está en la cabeza de esta persona quiero que pase a aquella otra persona". Las cosas no funcionan así. Por lo tanto, podemos plantearnos si realmente lo que podemos gestionar es el conocimiento o si lo que podemos gestionar son todas las condiciones, todo el entorno, todo lo que hace posible y fomenta que el conocimiento se cree, que el conocimiento se transmita, etc. Yo creo que la gestión del conocimiento acaba siendo eso: acaba siendo una manera de crear condiciones, de facilitar que los flujos de conocimiento circulen mejor.


¿Quién posee el conocimiento?
Muy ligado a ello está el tema de quién posee el conocimiento: ¿lo poseen las personas, lo poseen las organizaciones, lo poseen los objetos? A mí me gusta mucho poner el ejemplo de un equipo de fútbol, quizás porque es un tema que me agrada. Un equipo de fútbol es un ejemplo claro de organización en que el conocimiento es muy importante. Y no es un tipo de conocimiento que se estructure normalmente en bases de datos o en libretas. Lo que es interesante de un equipo de fútbol es que a pesar de que unas personas tengan un conocimiento que han adquirido a lo largo de su vida, puede ser que la organización no funcione lo hemos visto en el Barça últimamente. En cambio, puede suceder que al cabo de cuatro días, sin que esta gente haya aprendido nada más, sin que haya habido ninguna evolución clara, la organización funcione. Ello nos dice que probablemente el conocimiento, cuando lo consideramos como aquello que permite a una organización a un equipo de fútbol, por ejemplo actuar en función de lo que ve en su entorno, es algo más que la simple suma de lo que tiene cada persona por separado.


¿Dónde está el conocimiento?
Así pues, podemos preguntarnos: "Si no está en las personas, ¿dónde puede estar el conocimiento? ¿Dónde está este conocimiento entre personas que hace que un grupo funcione y que otro grupo no funcione?". De hecho, y esto es un área de investigación que se está desarrollando últimamente y en la que nosotros hemos intentado hacer algo, sí que podemos considerar que el conocimiento está en las personas, que en la cabeza tenemos una gran parte de nuestro conocimiento.
Si os fijáis en la fotografía de Albert Einstein un paradigma de lo que podría ser una persona con mucho conocimiento, veréis que tiene una libreta en las manos en la que probablemente un día, mientras trabajaba, escribió la fórmula E = mc2, por ejemplo. Y quizás al cabo de un rato, cuando dejó la libreta en la mesa, ya no se acordaba de la fórmula. Entonces, ¿podemos decir que esta persona, cuando la libreta ya no estaba en sus manos, tenía todo su conocimiento? Es decir, ¿podemos decir que su conocimiento era la teoría de la relatividad que acababa de desarrollar o no? ¿Qué parte de su conocimiento está en la libreta?
Éste es un tema muy interesante. Los expertos en ciencia cognitiva lo han estudiado y algunos de ellos llegan a la conclusión de que lo que hacemos con nuestro conocimiento es, en parte, tenerlo en la cabeza y, en parte, ir depositándolo, ir representándolo, ir esculpiéndolo de algún modo en objetos que utilizamos y que nos ayudan a utilizarlo. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento es el conjunto del conocimiento que tenemos en la cabeza más el de los objetos que utilizamos objetos que pueden ser físicos, que pueden ser bases de datos o que pueden ser muchas otras cosas.
Pero, además, en una organización, aparte de las personas y de los objetos que utilizan las personas, también existen otras cosas que contienen conocimiento, como por ejemplo los procesos. Un proceso es lo que te permite tener establecidas ciertas maneras de hacer las cosas, maneras que a lo largo del tiempo se ha comprobado que funcionan y que te ahorran el trabajo de tener que repensar cada vez que haces lo mismo.
Y finalmente, un elemento también importantísimo que te ayuda a hacer que el conocimiento realmente funcione es el contexto. El contexto es lo que te permite interpretar el conocimiento, lo que te permite transmitirlo. El contexto de trabajo comprende muchas cosas y el hecho de eliminarlas hace que sea imposible llevar a cabo los procesos habituales tal y como deben hacerse. Todo ello tiene una parte de conocimiento, y el conocimiento es el conjunto de todo ello.



Procesos fundamentales de la Gestión del Conocimiento
En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. Cuando intentamos poner de forma explícita nuestro conocimiento en una base de datos, lo que hacemos, en el fondo, es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo; en cierta medida, pues, lo estamos transmitiendo en el tiempo. Y cuando utilizamos herramientas de comunicación lo que hacemos es intentar transmitir el conocimiento en el espacio.
Además, estos dos procesos que pueden pensarse por separado también están totalmente interrelacionados, porque la creación de conocimiento no es algo que hacemos partiendo de la nada, sino que para crear conocimiento utilizamos conocimiento que nos viene de otras personas y de otros lugares –por lo tanto, ha habido un proceso de transmisión previo. Son procesos que están muy interrelacionados y que juntos hacen que el conocimiento dentro de las organizaciones mejore y se utilice.


Instrumentos para la Gestión del Conocimiento
Por lo que se ha ido diciendo, la gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión. Algunos ejemplos de estos instrumentos pueden ser las bases de datos relacionales, es decir, las bases de datos tradicionales básicamente de números o de cadenas de caracteres cortas, pero también las bases de datos documentales cada vez más importantes, que permiten realizar búsquedas, catalogar los documentos, etc. Esto en lo que concierne al conocimiento más explícito. Ahora bien, también podemos hablar de instrumentos como las intranets y los portales del empleado, que contribuyen a hacer que haya comunicación, que permiten depositar documentos sin un grado tan alto de estructuración, etc. Y también existen, por ejemplo, los directorios de expertos, que pueden formar parte de una intranet.
La información de los directorios de expertos se pone a la disposición de los miembros de la organización para que puedan saber quiénes son los expertos en cada cosa, es decir, qué personas son las que tienen más conocimiento en cada cosa; por otra parte, además de mostrar la persona y algún documento que esta persona haya escrito, también ofrecen la posibilidad de ponerse en contacto con ella y que esta persona, por teléfono o mediante un encuentro personal, pueda comunicar el conocimiento que es más difícil de comunicar por otras vías.
Existen, asimismo, otros instrumentos, como por ejemplo herramientas que facilitan el flujo de trabajo es decir, la manera de organizar los flujos de trabajo, herramientas que ayudan a trabajar en grupo el trabajo en grupo es fundamental tanto para la creación de conocimiento como para la transmisión de conocimiento y actividades o actos como ferias del conocimiento, donde se fomenta que toda la gente de una organización, de un grupo de personas, comparta su conocimiento para extraer de ello un beneficio para todo el mundo.

Un elemento clave: entender las organizaciones
Además de los instrumentos, si queremos gestionar el conocimiento es fundamental entender las organizaciones. Para mí, ésta es una de las cosas más valiosas. Las organizaciones son sistemas complejos; no complicados, sino complejos aunque complicados también. Una máquina, por ejemplo, es complicada porque puede tener muchas piezas y muchos resortes, pero sabemos que si accionamos una palanca se encenderá una luz; esto normalmente no falla. En cambio, una organización es mucho más compleja. Hay procesos mucho más complejos, de muchos órdenes, y que hacen que no pueda tratarse con una organización planificando desde arriba, sin tener en cuenta cómo es la organización. Ése ha sido uno de los errores de muchos proyectos de gestión del conocimiento. No puede llegarse a una organización y decir: "Implantamos un proceso de gestión del conocimiento, y esto va así, así y así", porque normalmente fracasa. Lo que debe hacerse es observar, ver qué sucede en aquella organización, ver cuáles son los flujos de conocimiento y, a partir de ahí, de esta observación y de esta interpretación, facilitar las cosas que pasan y que son interesantes para la organización, y potenciarlas.

La Red y la Gestión del Conocimiento
Todo está evolucionando hacia la Red, esto es una realidad. En EE.UU. continuamente aparecen nuevos negocios. Paseando por cualquier ciudad americana podemos ver carteles en las tiendas que anuncian que se trasladan a la Red. Es lógico, menores costes, mayor capacidad de acción, un mercado mundial, unos clientes que se están acostumbrando a la compra electrónica (EE.UU),... todo son ventajas para trasladar el negocio a la Red.
Reflexionemos, ¿qué tienen en común empresas como Amazon, eBay, PriceLine, y Yahoo? Para empezar ninguna existía hace cinco años y ninguna era una marca reconocida en su sector. Hoy son líderes en su segmento de mercado, están metidas en negocios basados en tecnología, han cambiado las reglas de juego y han dinamizado el entorno competitivo. Muchas presentan pérdidas en estos momentos, pero están creando valor a gran velocidad. La razón es muy sencilla, el mercado está descontando actualmente las expectativas de futuro de dichas empresas.
Lo que parece claro, es que no todo es tan sencillo. Hay que tener una estrategia de entrada en la Red. Dentro de unos años las empresas que no vendan en la Red, simplemente no existirán (excepto sectores muy concretos).
El entorno competitivo actual ha cambiado dramáticamente, las reglas del juego están evolucionando a una velocidad fuera de lo normal. No sabemos que pasará mañana, la planificación a largo plazo e incluso a medio plazo ha muerto. Lo importante es el hoy y el ahora. La creación de valor es un imperativo para los accionistas. La empresa que no crea valor está destinada a morir en poco tiempo.
La Red lo está cambiando todo: cambia la forma de hacer negocios, aparecen nuevos competidores de la nada (pero que en la Red son tan poderosos como cualquiera), pero también se crean nuevas oportunidades. Estas oportunidades seguramente nos habrían parecido inimaginables hace unos años, incluso hace unos meses; pero hoy son una realidad y están revolucionando el entorno.
La forma de hacer negocios efectivamente está evolucionando. El canal de distribución está cambiando hacia nuevos modelos. Empresas como DELL hacen de la Red un gran canal de distribución, olvidándose de los mayoristas y minoristas. Las consecuencias de esta reducción de eslabones en la cadena producen unos costes menores y por lo tanto unos precios más competitivos.
Actualmente se está produciendo la evolución de todos los sistemas basados en tecnología Web. Los conceptos de internet, intranet y extranet son absolutamente equivalentes. La unificación ya es una realidad. Es la misma tecnología la que subyace en todos ellos. Podemos integrar toda la cadena de valor de la empresa gracias a esta unificación de la tecnología.
Este concepto de integración de la cadena de valor lo podemos denominar “integración de los ecosistemas Web”. La cadena de valor tradicional (Porter) es estática y lineal, tanto en su visión intraempresarial como interempresarial. Los procesos internos y externos se producen de forma ordenada, sistemática,... y en definitiva “lenta”. El mercado no puede esperar. La antigua cadena de valor ha muerto. Las relaciones han cambiado, tanto dentro como fuera de la empresa.
La cadena de valor en la era de la Red es un flujo de relaciones Web en tiempo real, es como una gran tela de araña en la que participan múltiples empresas, y sus conexiones necesitan ante todo velocidad. Un ejemplo claro de esto es la evolución actual de los mercados electrónicos intraempresariales; sin ir más lejos el conocido “mySap.com” es un intento de automatizar este tipo de relaciones dentro de un entorno y unos sistemas de información regulados (obviamente por SAP). No podemos olvidar que la evolución hacia el denominado Web-EDI ya es una realidad.
Otra realidad dentro del concepto de cadena de valor, es que se está evolucionando hacia lo que podríamos denominar “La cadena de valor intangible”. El valor ya no se crea con activos tangibles. Son los activos intangibles, el denominado capital intelectual lo que realmente empieza a diferenciar los logros de unas organizaciones respecto a otras. Por esta razón el gran paradigma actual de la Dirección de Empresas es La Gestión del Conocimiento y la Medición del Capital Intelectual. Sin duda estas tendencias están aportando una interesante explicación a la forma de crear valor, ya que los métodos contables de valoración de empresas no producen resultados aceptables en un entorno tan competitivo y cambiante como el actual.
Parece claro que lo que puede generar ventajas competitivas sostenibles es la gestión de ese denominado Capital Intelectual o Conocimiento. Lo importante en la Red son, sin duda, los intangibles.
Tradicionalmente las empresas han gestionado sus activos materiales (activos físicos y financieros), pero como ya hemos comentado, estos recursos no permiten generar competencias esenciales. Si repasamos la Teoría de Recursos y Capacidades, vemos que los recursos físicos y financieros no son fuentes de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo. Por el contrario, las denominadas capacidades (recursos trabajando en grupo) si lo son (no son fácilmente reproducibles), y da la casualidad que son intangibles... Actualmente se está evolucionando hacia los denominados Activos Intelectuales. La mentalidad corporativa se centra en gestionar la información, el talento y el conocimiento. Dentro de no muchos la evolución se producirá hacia la gestión de los activos intangibles en toda su amplitud. El espíritu corporativo incidirá en cosas tan imprecisas como la empatía, la confianza y las relaciones. Seguramente en ese momento se empiecen a tomar en serio cosas tan olvidadas por las organizaciones actuales como las personas, la inteligencia emocional, la tecnología, la investigación, las mejoras en los procesos de negocio, las relaciones con clientes, socios, proveedores, y colectivos de todo tipo,... y en definitiva con todo aquello que rodea a la empresa y le permite funcionar. Hasta el momento el entorno no ha exigido la gestión de todos estos intangibles, pero dentro de no mucho tiempo se convertirá en una necesidad, si no lo es ya. En este entorno están apareciendo nuevos roles en las empresas: el CKO (Chief Knowledge Officer) y el CDO (Chief Destroyer Officer). El primero sería algo similar al Director de Gestión del Conocimiento, y se encargaría de hacer visibles y gestionar los activos intangibles críticos para la estrategia de la empresa (dentro de un entorno determinado por un país y una industria). El CDO vendría a ser el encargado de detectar aquellos recursos que no aportan valor a la organización. Una labor destructiva que se nos antoja muy lejana, pero que en EE.UU. ya es una realidad.

Gestión de conocimiento en Red. ¿Para qué?
La estrecha vinculación entre la Sociedad de la Información, basada en la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y la creciente importancia del conocimiento como factor estratégico, crea la necesidad de integrar ambas áreas de trabajo en una sola, el área de la Sociedad del Conocimiento.
Internet, especialmente la World Wide Web (WWW), ha hecho que cada vez mayor cantidad de información esté disponible para cualquier persona en cualquier lugar.Sin embargo, las dificultades para gestionar los grandiosos volúmenes de información y las nuevas formas sociales que surgen de las tecnologías de la cooperación se presentan como dos grandes desafíos.
Las Tecnologías de la Cooperación no sólo representan nuevas formas de organización social, sino que son un intento de organizar la información, transformarla en conocimiento y difundirlo. Estas tecnologías se relacionan con los conceptos de gestión de conocimiento en red y de redes inteligentes.
La Red ha creado un nuevo entorno donde cada usuario puede convertirse en un emisor de información, en un comunicador, independientemente de su posición social o de la jerarquía que ocupa en una organización. Este hecho, que a simple vista parece tan sencillo, modifica los paradigmas aceptados de la comunicación. El usuario puede convertirse en productor y consumidor de información y conocimiento.
Alguien expresó: "Hemos pasado de una Economía Industrial a una Economía del Conocimiento y de aquí a una Economía del Compromiso. El verdadero tema esencial no es sólo el conocimiento, sino el corazón, la pasión, la visión global, la energía y el compromiso."Partimos de la base que La Gestión del Conocimiento no es un fin en sí misma, sino un medio para lograr objetivos.
· ¿Cuál es el nivel de madurez para considerar que conocemos?
· ¿Qué posibilidades reales tiene la democratización del conocimiento?
· ¿Con qué objetivos conocemos e intercambiamos?
· ¿Qué sucede con la participación, con la capacidad de respuesta, con el compromiso social en la sociedad del conocimiento?
· ¿Cómo incide, la gestión de conocimiento en red al pensar e idealizar la sociedad?
· ¿Cómo participo y aporto en la comunidad?
Si somos capaces: de comprender estos cambios y generar/nos interrogantes, sabremos cómo intervenir en la nueva sociedad y en las redes que se están formando.Aparentemente, hoy más que nunca, para algunos la información, el intercambio y la posibilidad de conocimiento está en la palma de las manos.

http://me.economia.gob.mx/gestion%20del%20conocimiento.htm

http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/gestionconocimiento.htm

http://www.uoc.edu/dt/20251/


Gestión Tecnológica. Efectos sociales para los países latinoamericanos

La generación de nuevas tecnologías ejerce un impacto continuo sobre la actividad económica en forma de nuevos productos y procesos productivos, dando nacimiento a nuevas industrias y al ocaso de otras, y alternando permanentemente la forma de satisfacer las necesidades mediante el consumo.
Entre los efectos sociales más significativos de la ciencia en la actualidad, se encuentra su vínculo con la industria militar. Incluso hoy se habla de una militarización de la ciencia, lo cual implica a un conjunto de problema éticos y la responsabilidad social de los científicos ante el vínculo entre desarrollo y humanitarismo.
Una de las características del sistema científico internacional es su polarización. Como lo demuestran numerosos indicadores (número de científicos e ingresos dedicados a I&D, número de publicaciones y de patentes, etc.), un grupo bastante reducido de países industrializados concentran la mayoría de las capacidades creadas en estos campos. El poder de estos países sobre los países en desarrollo se apoya, en gran medida, en su potencial científico y tecnológico. Esto se agrava cada día porque una parte importante del desarrollo científico-técnico es funcional a las necesidades de la producción y el consumo de los países industrializados y no se orienta a la satisfacción de las necesidades humanas básicas de la mayor parte de la población del planeta.
No se trata de que los países en desarrollo se planteen alcanzar a los más avanzados en ciencia y tecnología, sino de definir proyectos científico-técnicos que sirvan de soporte a los objetivos generales de su desarrollo económico, desplegado un sistema científico centrado en sus realidades políticas, sociales y culturales.
Tampoco significa que nuestros proyectos de desarrollo no consideren la posibilidad de su inserción internacional; la intelectualidad científico-técnica de nuestros países debe capaz de nutrirse de las mejores experiencias internacionales, contribuir a ellas y, por esta vía, afirmar un proyecto científico y tecnológico autóctono y socialmente implicado.

Transferencia de tecnología: ¿resolver o crear problemas?
La transferencia de tecnología implica el alquiler o la adquisición de la tecnología que satisfaga las exigencias del proceso de industrialización. En no poca medida éste, hasta ahora, ha sido un proceso desvinculado de las necesidades reales del desarrollo en los países del Tercer Mundo. Mucho veces la importación de tecnología posibilita, la reproducción del subdesarrollo ya que desestimula la investigación científica y la innovación tecnológica local, quedado reducida la transferencia, al aprendizaje para consumir en forma pasiva, técnicas ajenas a las realidades nacionales, ocurriendo a veces, incluso, la importación de conocimientos para solucionar problemas que ya se está en capacidad de abordar a partir de recursos domésticos, dada la forma indiscriminada y no adoptiva con que muchas veces se adquiere la tecnología. Sin embargo, la experiencia de Japón en los años ’50, así como de algunos países industrializantes del presente, señala la potencialidad que encierra la importación de tecnología si se le sabe aprovechar inteligentemente.
Por tanto, el mejoramiento en los términos en que es transferida la tecnología debe ser un proceso conformado sobre la base de adquirir experiencias que den lugar al aprendizaje, tanto gerencial como tecnológico, permitiendo adquirir un mayor grado de selectividad en lo que se adquiere.
Así, la puesta en funcionamiento de un proceso importado requiere de una ingeniería “in situ”, no sólo para la instalación de los equipos, sino también para la adaptación a las condiciones específicas en que se habrá de operar. Este proceso incluye actividades como el adiestramiento y la disciplina laboral de la fuerza de trabajo, la legislación y las políticas vigentes y el desarrollo de la infraestructura física y de servicios, entre otros.
Queda, por tanto, la posibilidad de labrar nichos en los mercados internacionales sobre la base de la aplicación y adaptación de los adelantos tecnológicos generados en las economías avanzadas, a la producción y generación de productos o servicios, en donde pudieran desarrollarse particulares ventajas que hiciesen competitiva la industria latinoamericana. O sea, si por el momento no puede eliminarse la dependencia tecnológica, debe tratarse de reducirla en lo posible.

El problema del desarrollo sostenible en Latinoamérica
La incorporación de tecnologías nuevas y más eficientes a la industria, fue considerada por mucho tiempo, el factor primordial en el proceso de expansión de la economía De esta manera muchos terminaron reduciendo el desarrollo al crecimiento económico y la industrialización fue declarada la vía para alcanzarlo. Sin embargo, durante los años ’60 y ’70 se registra una considerable expansión económica en los países industrializantes sin un desarrollo paralelo en el ámbito social, lo que demostró que el desarrollo no es el mero aumento de lo que existe, sino un proceso de intensos cambios estructurales que van más allá de los marcos. técnico-económicos, constituyendo un proceso multidimensional, que lleva consigo la reorganización y reorientación de los sistemas económicos y sociales, que no se limita solo a elevar los niveles de renta y de producción, sino que da lugar a transformaciones sociales importantes de las estructuras institucionales, sociales y administrativas (Todarov, 1988). Surge entonces, lo que se ha dado en denominar desarrollo sostenible o sustentable. Desde el punto de vista semántico, sustentabilidad es una característica de un proceso o estado que es posible mantener a todos los efectos prácticos, de manera indefinida. Por tanto, según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), quien definiera y acuñara el término, desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias, o sea, significa mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. La categoría desarrollo sustentable abarca no solo lo económico, sino también lo social, lo cultural lo institucional y lo referido al medio ambiente, pero además, la diferencia en cuanto a condiciones, necesidades y niveles de desarrollo entre los países se pone de manifiesto a la hora de determinar las etapas, métodos, prioridades y vías para lograrlo. En los países industrializados, donde lo que está en peligro es la calidad de la vida, existe una preocupación creciente por los efectos a más largo plazo de fenómenos tales como, el deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global; sin embargo, para las naciones industrializantes, donde lo que peligra es el derecho a la vida, las principales preocupaciones están relacionadas con problemas como el suministro y la calidad del agua, el deterioro de los suelos, el saneamiento ambiental y la explotación irracional de los recursos ambientales. Esto demuestra la importancia que tiene evaluar las especificidades locales para el logro de la sustentabilidad.
En nuestros países, el desarrollo de una capacidad científica y tecnológica juega un papel de primer orden, por lo que es necesario generar un espacio regional para emprender esfuerzos de este tipo, orientados hacia las demandas sociales y económicas internas, lo que exigirá el cambio tecnológico y la introducción de componentes de tecnología avanzada en las actividades productivas, prestando mayor atención a los recursos regionales y a la capacidad de regeneración del ecosistema.
Si bien el desarrollo sustentable descansa esencialmente en la fuerza endógena de transformación de cada sociedad, no puede reducirse sólo a ésta. El grado de internacionalización de la producción, resultado del vertiginoso desarrollo científico-técnico de las últimas décadas y las nuevas tecnologías, han posibilitado la profundización de la especialización internacional en el campo de la ciencia y la producción, lo cual implica un desarrollo de vasta cooperación entre los países. Por tanto, reviste una gran importancia en el contexto mundial actual, la cooperación entre nuestros países en la búsqueda de soluciones que les permitan avanzar en estas condiciones, desarrollando y transfiriendo tecnologías que se adapten a sus condiciones. Estaríamos hablando entonces de un desarrollo no solo sustentable, sino también solidario.

lunes, 23 de marzo de 2009

Portátiles con Fines Educativos para Niños y Niñas

Un convenio entre Portugal y la República Bolivariana de Venezuela tiene como uno de sus objetivos la adquisición de un millón de computadoras para niños y niñas en el sistema escolar venezolano, con edades comprendidas entre 6 y 11 años. En el transcurso del año 2009 se dotarán escuelas con estos resistentes computadores portátiles de bajo consumo.

El convenio también comprende la conformación de una empresa de capital mixto entre los dos países para la fabricación de estas y otros modelos de computadoras en el país.

Características de los equipos

  1. CPU: Intel Atom™ Processor 1,6 GHz
  2. Chipset: Intel 945 GSE
  3. Controlador Gráfico: Intel 945 GSE Express Chipset
  4. HDD: 30 GB HDD ZIF PATA
  5. Memoria: 2 GB DDR2 667
  6. Pantalla: LCD 8.9" - 1024 x 600 32 bits
  7. Sonido: AC 97 Codec
  8. Cámara WEB: integr. 0.3Mpix WebCam
  9. Bridge Media: SD™ Card
  10. Puertos: USB x 2
  11. WiFi: RT73 USB Wireless Lan Card
  12. LAN: Realtek RTL8139 10 /100
  13. Audifono externo: Si
  14. Micrófono: Si
  15. Batería: Lithium Ion - 4 cell
  16. Otras: Ligera, resistente al agua y a golpes

Fábrica de computadoras Luso Venezolana

  1. Diseñada, construida y gerenciada por una empresa mixta Luso-Venezolana.
  2. Funcionará como una “Fábrica Pedagógica”
  3. Estará ubicada en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en el estado Guárico. Esta Casa de Estudio actualmente tiene una matrícula 3.200 alumnos en la carrera de Informática, con un proyecto de ampliación en curso para 6.400 alumnos al cierre 2009.
  4. Constará de 2 líneas de producción automatizada, ambas para computadoras tipo Classmate (diseñada con fines educativos)‏
  5. Capacidad de producción es de 80.000 equipos de computación CLASSMATE, por turno al mes.

Con este proyecto se busca desarrollar capacidades productivas en Venezuela para:

  1. Fabricación local de los equipos.
  2. Despliegue de la plataforma de uso y gestión.
  3. Mantenimiento de los equipos y soporte de la red.
  4. Desarrollo de los contenidos informáticos educativos con talento venezolano.

El proceso de Transferencia tecnológica incluye:

  1. Plan de entrenamiento para 20 personas en áreas de: Gerencia, Logística, Soporte, Capacitación.
  2. Plan de entrenamiento para operarios de la fábrica
  3. Formación de al menos 200 docentes
  4. Entrega de planos, licencias, documentación, etc.

http://www.mppti.gob.ve/

TV Digital Terrestre

La televisión digital terrestre es uno de los proyectos de telecomunicaciones que mantiene más expectativa en nuestro país. El objetivo principal es diseñar, formular, planificar y ejecutar las Políticas Públicas en materia de Televisión Abierta Digital y Radiodifusión Sonora Digital, orientadas a la satisfacción de las necesidades de comunicación de los ciudadanos y ciudadanas, a la promoción de la apropiación del conocimiento por la sociedad venezolana y a la democratización del espectro radioeléctrico, que contribuya al fortalecimiento de el nuevo modelo comunicacional, de la participación ciudadana y del poder popular.

Diferencia entre la televisión digital terrestre y la televisión analógica

La analógica utiliza señales continuas, a las señales originales y en la digital las señales originales son muestreadas, digitalizadas y transmitidas en forma de secuencia de bits.

La televisión digital terrestre es una herramienta que permitirá el acceso de los ciudadanos y ciudadanas en el proceso de generación de un conocimiento venezolano que impacte el conocimiento universal.

Esto tiene como estrategia fundamental la migración de los Sistemas Digitales, que se debe concebir como la puerta de entrada a un nuevo mundo de servicios de infocomunicación y un nuevo modelo donde la comunicación es concebida como un derecho fundamental.

Ventajas

  1. Mayor número de canales de Televisión.
  2. Por el mismo ancho de banda de un canal analógico se puede transmitir más de un canal Digital. Permitirá optimizar el uso del espectro radioeléctrico e incrementar los medios alternativos con la finalidad de darle mayor posibilidad de escogencia de programación de Televisión al usuario

Más Servicios a través del Televisor.

  1. Servicios interactivos: Posibilidad de acceder a aplicaciones orientadas a la educación, gobierno en linea e información entre otras.
  2. Acceso a Internet: Posibilidad de poder acceder a Internet desde el televisor, sin necesidad de tener un computador.

Mejor calidad de imagen y sonido

  1. Televisión sin ruidos.
  2. Sin doble imagen.
  3. Formato panorámico o convencional.
  4. Múltiples subtítulos.
  5. Sonido similará la calidad de un reproductor de CD.
  6. Posibilidad de poder escoger diferentes idiomas.


Portabilidad

* Recepción en vehículos en movimiento


Estándares Existentes Para TV Digital

Estándar Europeo
DVB-T (Digital Video Broadcasting)
Fase: adoptado y en servicio
canales simultáneos: 4 Definición estándar

Estándar Japónes
ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting)
Fase: adoptado y en servicio
canales simultáneos: 3 Definición estándar y 1 móvil

Estándar Americano
ATSC (Advanced Television Systems Committee)
Fase: adoptado y en servicio
canales simultáneos: 1 Alta Definición

Estándar Brasilero
SBTD-T (Sistema Brasilero de Television Digital)
Fase: adoptado
canales simultáneos: 3 Definición estándar y 1 móvil

Estándar Chino
DMT-T/H (Digital Multimedia Television)
Fase: desarrollo

Criterios para la selección del estándar de Televisión Digital Terrestre

Criterios Técnicos:
Se refiere a las características de operación de los sistemas de televisión digital terrestre que facilite la implementación, la transmisión y recepción, fija y móvil, tomando en cuenta las condiciones topográficas de Venezuela, permitiendo la administración eficiente del espectro radioeléctrico.

Facilidades Económicas:
Se refiere a las posibles alternativas que se planteen para la adquisición de los equipos, reducción de costos y condiciones de financiamiento que puedan establecerse para el plan de implementación del estándar en Venezuela.

Transferencia Tecnológica:
Intercambio efectivo del conocimiento, el uso de las licencias y patentes en materia de televisión digital terrestre, a los fines de facilitar la implantación y desarrollo de tecnología propia para la industrialización del sector, a fin de garantizar la soberanía e independencia tecnológica.

Industrialización del Sector de Televisión Abierta:
Oportunidades de cooperación y conformación de empresas mixtas con el objeto de impulsar la producción de los bienes y servicios dentro de la cadena de valor, para satisfacer las necesidades del sector de televisión abierta, acorde con la realidad social venezolana, y que permitan a futuro la consolidación de la industria nacional.


Gaceta Oficial

La televisión digital terrestre está fundamentada bajo el cumplimiento de la gaceta oficial Nº 5.836 en su articulo numero 31, el cual establece la regulación, formulación, dirección, orientación, planificación, y evaluación de las políticas, estrategias y lineamientos del Estado en materia de promoción y desarrollo del sector de las telecomunicaciones, también deben promover el desarrollo a nivel nacional de los servicios de telecomunicaciones, las tecnologías de la información y servicios de correo como herramientas habilitadoras de la socialización del conocimiento, que contribuyan al desarrollo político, social, económico, territorial y cultural del país. Asimismo esta encargado de Ejercer la rectoría de las políticas publicas en materia de administración, regulación, ordenación y control del espectro radioeléctrico, recurso orbita-espectro y otros recursos limitados de telecomunicaciones

Entes Adscritos

Este proyecto innovador esta a cargo del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MPPTI) conjuntamente con la Comisión Nacional de telecomunicaciones (CONATEL) y Red TV.

Estatus del Proyecto

Hasta la fecha se han recibido propuestas de la Unión Europea y del Gobierno del Japón, la cuales detallan las posibilidades de cooperación y acciones conjuntas que ofrecen a Venezuela para avanzar en el logro de los objetivos propuestos.

Se está solicitando actualmente al Gobierno de la República Popular de China una propuesta de cooperación y ayuda conjunta .

Durante el mes de junio se realizarán en Caracas las pruebas de campo de los estándares de TV Digital, Integrated Services Digital Broadcasting (ISDB-T, Japonés), Digital Video Broadcasting (DVB-T, Europeo) y Digital Multimedia Broadcasting. (DMB-T, Chino).

Se espera recibir las propuestas de los países desarrolladores de estos estándares para evaluar todos los criterios considerados y así tener una recomendación a finales del primer semestre del 2008, para ser sometida a la aprobación del ciudadano Presidente de la República en lo concerniente a la decisión del estándar de TV Digital que adoptará la República Bolivariana de Venezuela.

Soberanía e Independencia Tecnológica

Por ser las Tecnologías de Información y Comunicación y los Servicios Postales, herramientas necesarias para apalancar un desarrollo libre y soberano de la nación en lo económico, lo social, lo cultural y lo político, y que además son en sí mismas estratégicas para que el Estado garantice, articule y coordine ese desarrollo, es imperante asegurar la soberanía e independencia de la Nación en la continuidad de la satisfacción de sus necesidades con respecto a la disponibilidad, calidad y operatividad de dichas herramientas.

Objetivos Estratégicos

IMPULSAR LA INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y los Servicios Postales a la facilitación de la interacción entre las organizaciones sociales y productivas de los pueblos, para superar las brechas entre éstos, y aprovechar las oportunidades de complementariedad económica, social, cultural, política y de defensa, como factor necesario para la creación de un polo alternativo al polo hegemónico actual.

1- Establecer convenios de cooperación tecnológica con países aliados

Fortalecer el desarrollo de soluciones de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales que respondan a principios y valores sociales, económicos, culturales, políticos y militares, compartidos por Venezuela y países aliados.

2- Interconectar redes nacionales y regionales

Crear la red de Telecomunicaciones y de Servicios Postales que habiliten la interacción e intercambio de conocimientos y saberes entre los habitantes y comunidades de todas las zonas del territorio nacional y demás países de la región.

3- Promover plataformas de servicios compartidos latinoamericanas y caribeñas

Crear plataformas de servicios compartidos o interconectados que permitan el registro, preservación e intercambio de contenidos relevantes para la integración y desarrollo de la región.


REDUCIR NIVELES DE DEPENDENCIA

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales a la reducción de la dependencia de soluciones provistas por monopolios u oligopolios transnacionales del sector, o por empresas no dispuestas a respetar la soberanía e independencia nacional.

1- Maximizar el tráfico (voz, datos y video) local y regional dentro del territorio nacional (NAP)

Minimizar el riego para la soberanía e independencia, así como los costos derivados de la actual necesidad de “enrrutar” el tráfico nacional y regional de voz, datos y vídeo hacia la red (WWW) a través de nodos dependientes o regulados por países afines a poder hegemónico actual.

2- Promover el desarrollo y uso de Software libre y Contenidos bajo estándares abiertos

Aprovechar la oportunidad que ofrece el modelo de licenciamiento de software libre (GNU) para potenciar el desarrollo nacional de soluciones Tecnologías de Información y Comunicación adaptadas a las necesidades del Modelo de Producción Socialista y del Estado venezolano.

3- Diversificar las fuentes de provisión de tecnología

Minimizar el riesgo derivado de la dependencia de monopolios, oligopolios transnacionales o empresas extranjeras de países no aliados para el aprovisionamiento, especialmente por parte del Estado, de soluciones de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales.

4- Asegurar la transferencia tecnológica en convenios de cooperación y empresas mixtas

Garantizar, en los convenios de cooperación, contratos con empresas de países aliados o en la conformación de empresas mixtas, que exista una verdadera transferencia tecnológica, especialmente en las áreas asociadas al conocimiento de diseño y desarrollo, para generar capacidades nacionales de creación y desarrollo de bienes y servicios de Tecnologías de Información y Comunicación.

5- Promover el uso de los servicios postales del Estado por parte de órganos y entes del Estado

Crear políticas para que los órganos y entes del Estado privilegien el uso de los servicios postales del Estado en todos los casos en que el servicio garantice acceso, confiabilidad y seguridad, para que sea el Estado el primer cliente y promotor del renacimiento del nuevo Sistema Postal del Estado Venezolano.


DESARROLLAR INDUSTRIA NACIONAL

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales al desarrollo y mantenimiento de una industria nacional que cumpla un doble propósito: crear soluciones basadas en dichas herramientas que respondan a la demanda de las comunidades venezolanas, asociaciones socio-productivas y de un Estado soberano e independiente, eficaz, eficiente y transparente en su gestión, al tiempo que genera oportunidades para el desarrollo y la preservación en el país del talento humano capacitado.


1- Promoción de la Investigación y Desarrollo Nacional:

Crear las condiciones necesarias para que se dé y se mantenga en el tiempo la actividad nacional de desarrollo de soluciones de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales, aplicables a las necesidades de las comunidades, del modelo de Producción Socialista y del Estado venezolano.

2- Promover la creación de EPS, cooperativas y PyMES

Crear las condiciones para que se generen Empresas de Propiedad Social, Empresas de Producción Social, cooperativas y PyMEs dedicadas a las Tecnologías de Información y Comunicación y a los Servicios Postales, con el propósito de fortalecer la oferta de insumos de alto valor agregado nacional para la industria y la distribución de los bienes y servicios del sector.

3- Promover el desarrollo local de tecnologías

Incrementar la capacidad de generación de soluciones Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales nacionales, para contribuir a la disminución de la demanda de soluciones importadas.

4- Estimular los capitales de riesgo para fomentar el despliegue de empresas de base tecnológica

Crear las condiciones necesarias para atraer capitales de riesgo, nacionales o de países aliados, que contribuyan a la creación de empresas productoras de bienes y servicios de Tecnologías de Información y Comunicación y Postales.


PROMOVER LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales al logro de la seguridad de la información (confidencialidad, integridad y disponibilidad) de los ciudadanos, asociaciones de ciudadanos y del Estado venezolano.


1- Garantizar el uso amplio de sistemas de identificación segura y confiable

Garantizar la autenticidad de la identificación de los ciudadanos que tengan acceso a las plataformas tecnológicas y a la información que estas manejan. Es decir, que quienes accedan a la información sea quienes afirman ser, y que estén autorizados para hacerlo.

2- Desarrollar estándares nacionales para la seguridad de la información

Facilitar la adopción de estándares de seguridad de la información robustos para proteger a los ciudadanos, asociaciones socio-productivas y al Estado Venezolano de los riesgos de seguridad de la información (Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad) y minimizar el impacto negativo en caso de que los riesgos se materialicen.


CONTRIBUIR CON LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales para que apoye a los órganos de seguridad y defensa de la nación en el despliegue de una plataforma de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales segura, que responda al nuevo pensamiento militar venezolano.


1- Garantizar cobertura de servicios en zonas fronterizas, de seguridad y estratégicas

Promover y apoyar a los órganos de seguridad y defensa de la nación mediante el impulso para el despliegue de soluciones de telecomunicaciones efectivas en las áreas fronterizas, de seguridad o estratégicas.


2- Proteger y defender la seguridad de la información del Estado

Apoyar a los órganos de seguridad y defensa de la nación en el logro de una plataforma de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales que garantice la seguridad de la información que manejan.

3- Apoyar en selección y despliegue de TIC y SP a los órganos de seguridad y defensa de la nación

Apoyar a los órganos de seguridad y defensa de la nación para garantizar que las herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación y los Servicios Postales que adopten garanticen la seguridad de la información que manejan.


DESARROLLAR Y PRESERVAR EL TALENTO HUMANO

Orientar la acción del Estado en materia de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales a la formación, desarrollo permanente y preservación de talento humano nacional capacitado para ser participantes activos en la creación de la infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación y de Servicios Postales que soportará el Nuevo Modelo de Producción Socialista venezolano.


1- Incorporar al Sector Académico en el desarrollo de soluciones TIC y SP de aplicación social

Aprovechar la fuente de talento humano capacitado en Tecnologías de Información y Comunicación y en Servicios Postales y disciplinas conexas, existente en el sector académico nacional, con el triple propósito de crear soluciones, servir de incentivo al desarrollo adicional de sus capacidades, e incentivar su permanencia productiva en el país.

2- Instrumentar Programas que incentiven la formación y permanencia del talento humano

Mantener en el país una fuente de talento humano socialmente comprometido, capacitado y actualizado en Tecnologías de Información y Comunicación y en los Servicios Postales y disciplinas conexas, activo y participando en el desarrollo del sector.

Herramientas de las TIC que Contribuyen a Formar a la Ciudadanía

Las TIC pueden apoyar, ampliar y trasformar la formación en Competencias Ciudadanas ofreciendo nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en forma deliberada en los procesos educativos.

Las TIC pueden utilizarse para modificar o transformar las comunidades a las que pertenecen los estudiantes y promover el surgimiento de otras nuevas. Ejemplo de lo anterior es el establecimiento o fortalecimiento de vínculos con otras instituciones educativas o la creación de nuevos grupos tales como, una comunidad universal de estudiantes de 10 años.

Para la formación en Competencias Ciudadanas, las TIC pueden ser especialmente efectivas en:

A. fuente para convertirse en ciudadanos informados;
B. desarrollo de habilidades para indagación y comunicación;
C. desarrollo de habilidades de participación y acción responsables

A. Ciudadanos informados : Con el advenimiento de Internet y la WWW, se ha posibilitado el acceso fácil y prácticamente ilimitado para el común de las personas, a una variedad de recursos anteriormente muy difíciles de alcanzar o con una serie de controles o condiciones para hacerlo. Ejemplos de esto son: sitios Web informativos (organizaciones, medios de comunicación, gobiernos, etc), transmisión de eventos en vivo, videoconferencias, discusiones en línea, foros, chats y boletines de último minuto. Entre las posibilidades más interesantes tenemos la actualización permanente de la información, la posibilidad de preguntar directamente a las fuentes primarias y la de poder confrontar las que sostienen puntos de vista diferentes. Al mismo tiempo, en Internet puede ser más difícil detectar los prejuicios o confirmar la validez de las fuentes y por eso es indispensable enseñar a los estudiantes competencias para manejar información (CMI).

Entidades gubernamentales, ONGs, compañías comerciales y grupos locales de presión están haciendo presencia en Internet ofreciendo información de interés para la ciudadanía. Esto permite a los estudiantes acceder a gran cantidad de información, de opiniones y de perspectivas o puntos de vista diferentes, y en muchos casos, provenientes de diversas partes del mundo, a la cual no se podría acceder de otra manera.

B. Habilidades de indagación y comunicación : Respecto a estas habilidades, las TIC ofrecen una variedad de medios y herramientas para enriquecerlas. La indagación implica desarrollar habilidades de investigación tales como averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción. Además, ayuda a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promueven la curiosidad y el sano escepticismo; y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia. La indagación va de la mano del aprender “haciendo” y para promoverla se deben ofrecer oportunidades a los estudiantes para que expresen sus opiniones; entrevisten, voten y encuesten; observen sistemáticamente la conducta social ; planteen hipótesis y traten de explicarlas; reúnan información y la clasifiquen; y observen, tomen nota, hagan bosquejo, etc...

El desarrollo de aptitudes para comunicarse por escrito se facilitan con herramientas como el Procesador de Texto, los diarios virtuales (weblogs), los periódicos escolares y los mensajes de texto; estos últimos demandan brevedad y precisión, y desarrollan conciencia de la audiencia. El correo electrónico, las salas de conversación (Chat rooms) y los debates en línea (listas de correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte, familiarizarse con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático y, por la otra, que los estudiantes ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo inmediato pues les ofrecen la posibilidad de no ser simples espectadores sino participantes activos en las deliberaciones que se plantean. Las discusiones en línea exponen a las personas a información e ideas a la que de otra forma no hubieran estado expuestos.

Algunas actividades realizadas mediante las TIC ofrecen buenos temas de discusión para grupos pequeños que pueden ampliarse luego a discusiones que involucren a toda la clase. Diversas investigaciones sugieren que enseñar a los niños a hablar entre ellos y establecer en la clase reglas claras para la comunicación, facilita el respeto por los demás y la aceptación de ideas diferentes. Además, las TIC ayudan a los estudiantes a construir argumentos más sólidos y complejos, pues ofrecen un amplio rango de posibilidades y acceso a medios de información que les permiten ser más selectivos en la forma de comunicarse y en la elección del método más eficiente para llegar a la audiencia objetivo.

C. Habilidades de participación y acción responsables : El uso de simulaciones y otros materiales interactivos posibilitan que los estudiantes hagan preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? y pongan a prueba las consecuencias de sus decisiones. Las simulaciones permiten la exploración segura de diversos escenarios que o son peligrosos o que no están disponibles para los estudiantes en la vida real. Es importante anotar que no remplazan la exploración que se lleva a cabo en mundo real, sobretodo si ésta es posible y segura. Otra consideración importante es que el anonimato que facilitan las TIC permite que los jóvenes experimenten adoptando diferentes roles o representando personas u opiniones. Con esa protección pueden conocer las reacciones de amigos y extraños. La habilidad para participar en un debate sin estar al descubierto puede ayudar a que niños y niñas fortalezcan la confianza en sus opiniones. Puede generar también el efecto contrario, pero la crítica de personas virtuales anónimas con seguridad es menos devastadora que experimentar el ridículo en su propia aula de clase. Lo que los docentes deseamos es que los niños desarrollen las habilidades y la confianza necesarias para discutir abiertamente temas difíciles y esta confianza se puede consolidar exponiendo o expresando primero una opinión o punto de vista en forma anónima y obteniendo su validación.

Otro de los aportes importantes de las TIC, generado básicamente por la interactividad que las caracteriza, es que los estudiantes pueden comprometerse deliberadamente respaldando algunas iniciativas que les interesan, participando de manera virtual en ellas. Ya no se trata simplemente de absorber pasivamente la información sino de hacer aportes o controvertir con buenos argumentos y de tener la sensación de que se les oye y responde.

El crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras. Ahora los estudiantes pueden ‘salir’ de su mundo cotidiano para embarcarse en experiencias con compañeros que se encuentran prácticamente en cualquier parte del mundo y tender así puentes de comunicación multiculturales que vayan desde lo local hasta lo global y, que ofrezcan además, la posibilidad de debatir temas de una materia particular o temas interdiciplinarios.

Por último no olvidemos que la globalización ha sido un proceso no solo económico sino intelectual. Jalonado en gran parte por la facilidad de comunicación que han posibilitado las TIC. Esto hace relación especial al “ciberespacio” que representa la quintaesencia de lo global y que permite intercambiar opiniones y discutir con personas que se encuentran en lugares muy distantes y en horarios diferentes pero que están unidas por temas o interese en común.

LAS HERRAMIENTAS

Repasemos ahora algunas de las herramientas de las TIC que pueden realizar una contribución efectiva en el proceso de formación en Ciudadanía . Entre corchetes se especifica el o los eje(s) [A, B, C] en que cada herramienta es especialmente efectiva.
Internet [A, B, C].

Muchas actividades en la formación de Competencias Ciudadanas requieren, por una parte, información actualizada y, por la otra, un medio de comunicación ágil y rápido. Requisitos que holgadamente cumple Internet. Ejemplo de lo anterior es el sitio “Congreso Visible” que busca acercar la ciudadanía al Congreso de la República de Colombia mediante un proceso de seguimiento y divulgación de la actividad legislativa de congresistas y concejales, así como seguimiento a Alcaldes y Gobiernos Escolares.

Correo electrónico [A, B, C]

Medio fácil y efectivo para comunicarse y para obtener información. Requiere eso sí que el estudiante aprenda una nueva forma de escribir. Puede usarse para compartir información sobre ciudadanía con otros colegios cercanos o conseguir datos y conocer opiniones de escuelas que se encuentran en otras partes del país o del mundo. Además, puede utilizarse para obtener respuesta a cuestionarios en línea sobre algún tema que sea especialmente interesante para los estudiantes o comunicarse directamente con políticos. Muchos sitios ofrecen, en forma gratuita, cuentas de correo electrónico posibles de acceder desde cualquier lugar del mundo (Gmail, Yahoo, Hotmail, Colombia Aprende, etc).

Listas de correo electrónico [A, B, C]

Opción de Internet que permite, mediante el correo electrónico, poner en contacto varias personas. Si se utiliza esta opción, las direcciones de correo de los estudiantes participantes se incluyen en una lista y cuando alguien quiere enviar un mensaje a todos los miembros de esa lista lo hace a la dirección de distribución en lugar de hacerlo a las direcciones de cada uno de los miembros. De esta forma, basta con enviar un correo a una sola dirección para que este se distribuya masiva y simultáneamente a todos los miembros de la lista. Es un excelente mecanismo de participación ciudadana enfocado a trabajar en temas particulares que requieren la intervención de muchas personas geográficamente dispersas. Ver ejemplos en la categoría “Sociedad > Problemas y debates” de Grupos Yahoo.

Grupos de discusión (Foros) [A, B, C]

Un Foro temático en línea es aquel en el que los participantes plantean temas relacionados con sus intereses particulares. Cualquier miembro del foro puede expresar sus opiniones en respuesta a esos temas o formular sus propios temas de discusión. Como ejemplos, ver los temas de discusión abiertos la sección “Foro” de BBC Mundo ( en este caso los temas son propuestos por BBC Mundo).

Salón de conversación (Chat room) [A, B, C]

Servicio de conversación en tiempo real dedicado a un tema particular. Su principal característica es que todos los participantes deben ponerse de acuerdo con anterioridad para coincidir en el mismo salón de conversación y a la misma hora y tener en cuenta las diferencias horarias si fuera el caso. Cuando un participante escribe algo en su pantalla y presiona “enter”, esta información aparece inmediatamente en las pantallas de las demás personas que en ese momento estén conectadas en ese “Chat” .

Weblogs [B]

Los “Weblogs” o “Blogs” ofrecen un espacio para escribir que se caracteriza por la mezcla de un diario personal en línea y una herramienta de discusión. Los Blogs pueden usarse para lograr que los estudiantes sinteticen y expresen sus opiniones en un espacio limitado que los obliga a “condensar” sus escritos. Esta herramienta de comunicación es más estructurada que una lista de correo electrónico y más enfocada que un grupo de discusión; en ella, cada estudiante puede participar activamente en una comunidad que tiene un tema de interés común, conectarse , leer los aportes de otros estudiantes, pensar y responder aportando sus contribuciones. Ver un ejemplo en el Weblog “Iniciativa Ciudadana por una ley de Radiodifusión para la Democracia” publicado en el portal educativo EducAr.

Presentaciones con diapositivas [B]

Programas como PowerPoint permiten la presentación de diapositivas y ofrecen una forma sencilla para incorporar texto, imagen, sonido y animación en las presentaciones que se solicitan a los estudiantes. Estas pueden enviarse por correo electrónico a otras entidades interesadas en proyectos activos de ciudadanía, se pueden compartir con otras instituciones educativas o se pueden publicar en la página Web de la escuela.

Manejo de datos [B]

Ser un ciudadano informado demanda entender como se preparan y presentan las estadísticas. Un software sencillo para manejo de datos, permite procesar información y presentarla gráficamente en diferentes formatos. Los estudiantes pueden entonces evaluar el impacto visual de estas presentaciones. Programas fáciles para realizar publicaciones fácilmente se pueden usar para preparar el seguimiento del trabajo que se realiza en la clase.

Simulaciones [C]

Los juegos de simulación pueden resultar muy útiles en la formación de Competencias Ciudadanas. Juegos como “Sim City” o los “Sims” estimulan la discusión entre estudiantes y ayudan a desarrollar la habilidad para tomar decisiones, modificar condiciones, reaccionar ante situaciones o prever ciertas circunstancias. En el caso de “SimCity”, actuando como si fueran el alcalde, los estudiantes deben tomar decisiones sobre las condiciones que inciden en el éxito de una ciudad (acueducto y alcantarillado, redes eléctricas, vías de transporte, áreas residenciales, industriales y comerciales, servicios de vigilancia y seguridad, educación, salud, cultura, recreación, etc). Con este juego, en el que se deben administrar fondos municipales, se aprende a realizar y ejecutar presupuestos, a recaudar ingresos por impuestos, a direccionar estos ingresos, a ahorrar y a planificar, entre otras cosas.

En el caso de los “Sims”, los estudiantes crean, con diversas características, a los habitantes de un vecindario y deben manejar sus relaciones interpersonales y laborales; satisfacer sus necesidades educativas, fisiológicas y emocionales; y crear condiciones ambientales propicias para que los personajes logren su pleno desarrollo. Todas estas variables semejantes a la realidad deben ser administradas por ellos.

Fotografía digital [B]

La fotografía digital es un medio muy útil y efectivo para recoger y presentar información “visual” sobre el área local. Puede utilizarse para adelantar proyectos de mejoramiento en alguna área específica del colegio o del entorno inmediato. Es importante tener en cuenta que en algunos países, la identificación explícita de los estudiantes no está permitida.

Grabadoras de audio y de video [B]

Algunas actividades educativas de formación en Competencias Ciudadanas involucran la realización de encuestas de opinión. Esta información puede fácilmente registrarse en una grabadora, un mini disco o en un video. El maestro puede buscar formas imaginativas de incorporar estos materiales en los proyectos o presentaciones de los estudiantes.

Sitio Web de la institución educativa [B]

Muchas escuelas han desarrollado sus propias páginas Web; esto les permite publicar noticias sobre la institución y trabajos destacados de los estudiantes. Permitir y estimular que los estudiantes participen activamente en el desarrollo y la edición de lo que en ellas se publica es ciudadanía en acción y los conduce a reflexionar sobre los valores que comparte la comunidad educativa a la que pertenecen y a comunicarlos al mundo. Por ejemplo, vea la sección “Galería de Trabajos” de los estudiantes del Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA) en Cali, Colombia.